POR QUÉ EL DISEÑO DE SEÑALES?
El diseño de los elementos de señalización busca la funcionalidad de la información ofrecida por estos, con aplicaciones de la empresa, mobiliario urbano, complejos residenciales, complejos industriales, etc. Sus formas, pictogramas y leyendas deberán tener en cuenta el lugar donde se ubican y a quienes van dirigidos, ejemplos en las Fig. 3. Las ventajas de una buena señalización se traducen la mayoría de veces en ahorro de tiempo, tan importante en todos los aspectos de la vida actual.
PERCEPCIÓN DE LOS COLORES
El color es una parte importante en la Señalética ya que esta cargado de información, crea una sensación óptica por su convencionalidad. El color debe ser factor de integración entre la señalética y el medio ambiente, destacando la información. La siguiente Fig. 4 nos especifica la importancia del color en el sistema señalético.
La percepción de los colores causa
asociaciones muy variadas. Algunas de ellas pertenecen al inconsciente
colectivo y corresponden al contenido simbólico de los colores. Otras surgen
del inconsciente individual y no son más que sensaciones personales que
dependen de la naturaleza de la persona y de las experiencias que haya tenido
en el curso de su vida y que se relacionan de alguna forma.
En la práctica de la señalización y la
señalética es normal usar una combinación de dos o más colores. Las sensaciones
que sentimos corresponden a las cualidades psicológicas de cada color por
separado y después se utilizan. Esto es válido solo cuando las superficies son
del mismo tamaño. Si una superficie es más grande, lógicamente se acentúa el
efecto de ese color.
Amarillo
Se usará
solo o combinado con bandas de color negro para indicar precaución o advertir
sobre riesgos en partes de máquinas que puedan golpear, cortar, electrocutar o
dañar de cualquier otro modo. En interior o bordes de puertas o tapas que deben
permanecer habitualmente cerradas, por ejemplo de: tapas de cajas de llaves,
fusibles o conexiones eléctricas, en desniveles que puedan originar caídas, por
ejemplo: primer y último tramo de escalera, bordes de plataformas, etc. Barreras
o vallas, pasamanos, pilares, postes, partes salientes de instalaciones o artefacto
que se prolonguen dentro de las áreas de pasajes normales y que puedan ser
chocados o golpeados y en partes salientes de equipos de construcciones o
movimiento de materiales.
Rojo
El color
rojo denota parada o prohibición e identifica además los elementos contra
incendio. Se usa para indicar dispositivos de parada de emergencia o
dispositivos relacionados con la seguridad cuyo uso está prohibido en
circunstancias normales. También se usa para señalar la ubicación de equipos contra
incendio como por ejemplo matafuegos, baldes o recipientes para arena o polvo
extintor, hidrantes o soportes de mangas.
Azul
Es muy adecuado para presentar productos
relacionados con la limpieza personal, hogar o industrial. El color azul denota obligación, se aplica sobre aquellas partes de
artefactos cuyo accionamiento implique la obligación de proceder con
precaución, por ejemplo tapas de tableros eléctricos, tapas de cajas de
engranajes, cajas de comando de máquinas, utilización de equipos de protección
personal, etc.
Verde
El color
verde denota condición segura. Se usa en elementos de seguridad general, excepto
incendio, por ejemplo en puertas de acceso a salas de primeros auxilios,
puertas o salidas de emergencia, botiquines, armarios con elementos de
seguridad, armarios con elementos de protección personal, camillas, duchas de
seguridad, etc.
Blanco
El blanco se le asocia con hospitales, médicos
y esterilidad. Puede usarse por tanto para sugerir para anunciar productos
médicos o que estén directamente relacionados con la salud.
Negro
Es el color más enigmático, aumenta la
sensación de profundidad y perspectiva. Sin embargo, no es recomendable
utilizarlo como fondo ya que disminuye la legibilidad. Combinado con colores
vivos y poderosos como el naranja o el rojo, produce un efecto agresivo.
Colores de Contraste
Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el
color de seguridad pueda dificultar la percepción de éste último, se utilizará
un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad, como lo
explica la siguiente Fig. 5
FORMA
La percepción del color está íntimamente relacionada con la forma de la superficie en la que se encuentra. Un color sobre una forma redondeada o recta no produce el mismo efecto. Un color suave y agradable puede compensar las líneas de un diseño llegando a un concepto de armonía. Un triangulo corresponde mejor al movimiento del amarillo que radia hacia fuera en todas direcciones. El azul da la impresión de desaparecer de la vista en un movimiento céntrico apto al círculo. El rojo también en movimiento pero sin radiación se relaciona bien con el cuadrado, el anaranjado esta mejor relacionado con el trapezoide. El verde necesita un triángulo con lados curvos pues se encuentra entre el amarillo y el azul, el elipse en cambio es perfecto para el violeta. De esta manera observamos la importante relación que existe entre el color y la forma.
TIPOGRAFÍA
Uno de los elementos que compone la señalética es la tipografía: Conforme al espacio, condiciones de iluminación, distancias de visión, imagen de marca y, eventualmente, programa de identidad corporativa, se seleccionarán los caracteres tipográficos. Así mismo serán definidos el contraste necesario, el tamaño de la letra y su grosor. Existen diferentes tipos de tipografía como lo indica la Fig. 6
Debe evitarse el uso de abreviaturas, sobre todo cuando pueden inducir a error. Por ejemplo la letra P seguida de un punto y situada antes de un nombre propio (P. del Carmen) puede significar Paseo, Plaza, Puente, Paso o Puerto. Tampoco deben utilizarse abreviaturas cuando es irrelevante el espacio que con ello se ganaría. Por ejemplo: Pza. = 4 espacios y Plaza = 5 espacios. Tampoco deben cortarse palabras cuando falta espacio. Una palabra fragmentada es más difícil de captar que una palabra íntegra.
ÍCONO E IMAGEN
Al igual que nosotros miramos a una persona, y de un solo vistazo podemos hacer un juicio inicial a través de su apariencia, que luego pueda parecerse o no a la realidad, este mismo método se utiliza con las imágenes que son plasmadas en los sistemas señaléticos para una lógica compresión del receptor.
El diseño de los iconos, casi se podrá considerar una disciplina más dentro del diseño gráfico. Pues se trata de la máxima conceptualización con la más mínima expresión gráfica. Los iconos tienen que ser rápidamente reconocibles en segundos, y esto se consigue con la mayor simplicidad gráfica.
La señalética aparte de ser un conjunto de señales o símbolos para guiar, no deja de ser un método más de proyección de la imagen ya sea corporativa de una empresa o de información para el público en general.
El diseño de los iconos, casi se podrá considerar una disciplina más dentro del diseño gráfico. Pues se trata de la máxima conceptualización con la más mínima expresión gráfica. Los iconos tienen que ser rápidamente reconocibles en segundos, y esto se consigue con la mayor simplicidad gráfica.
La señalética aparte de ser un conjunto de señales o símbolos para guiar, no deja de ser un método más de proyección de la imagen ya sea corporativa de una empresa o de información para el público en general.